La naturaleza para la sociedad

El paisaje del Perú en 2060 ha sido optimizado para mantener la provisión de servicios ecosistémicos clave para la sociedad (1), esto se logra mediante una planificación intersectorial sólida y una transformación hacia la sostenibilidad impulsada por la adopción de tecnologías verdes y la incorporación generalizada de la valorización económica de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.


Características

Icono de climaCambio climático: RCP 2.6

Icono de poblaciónPoblación: 37.21 millones

Icono de economíaDesarrollo económico: 1192 mil millones USD

Icono de valoresPerspectiva de valor sobre la naturaleza: Principalmente instrumental

Icono de áreas protegidasÁreas protegidas (proporción del Perú bajo protección): 30 % para 2030


Cambio de valores y estilos de vida

El aumento del PIB impulsa el cambio social que hace posible la transformación del paisaje, pues conduce a una mayor conciencia ambiental (2). Las mejores condiciones económicas permiten a las comunidades invertir más en prácticas sostenibles y en educación ambiental. Este contexto refuerza el reconocimiento del papel crítico de la naturaleza en el suministro de servicios ecosistémicos vitales. Gracias a este impulso, el concepto de servicios ecosistémicos se integra en la economía, la gobernanza y la planificación (3).

En cuanto a los estilos de vida, se registra una reducción limitada del consumo personal, por ejemplo, en el consumo de carne. No obstante, las ideas predominantes sobre lo que constituye un alto nivel de vida permanecen y la adopción de tecnologías de eficiencia de recursos evita que esto sea un foco principal. Por ello, el crecimiento económico sigue siendo elevado, con un PIB per cápita que alcanza aproximadamente 1192 mil millones USD para 2060 (convertido a USD usando paridad de poder adquisitivo de 2017) (4). El espacio vital per cápita es relativamente amplio y la migración rural-urbana continúa de modo que ~92% de la población vive en zonas urbanas para el año 2060 ((5), alineado con SSP1). Ambos factores contribuyen a la expansión del suelo destinado a la habitación humana.

Cambio de prioridades económicas

La economía transita hacia una mayor sostenibilidad y diversificación al reducirse la dependencia de las industrias extractivas y al expandirse los sectores de servicios. Un ejemplo de ello es el crecimiento del sector de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES o MERESE). Tras aprender de la aplicación de esquemas de PES en la gestión del agua, se amplían dichos esquemas para conservar la agrobiodiversidad y se implementa un mercado de carbono de alta integridad12.

1 https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1058841-cop-29-peru-impulsa-mercados-de-carbono-que-aseguren-la-conservacion-ambiental-y-el-desarrollo-sostenible

2 https://vcmintegrity.org/wp-content/uploads/2021/05/VCMI-Consultation-Report_Espanol-1.pdf

3 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o22_2024

El crecimiento del sector servicios se descentraliza, con ciudades diferentes a Lima que se consolidan como nuevos centros económicos regionales3. Esto perpetúa la migración rural-urbana, aunque reduce las disparidades entre Lima y otros centros. El desarrollo de este sector genera mayor formalización económica y parte de los ingresos fiscales se destinan a mejorar la capacidad institucional para la planificación ambiental proactiva (6).

En todos los sectores primarios existe el intento de equilibrar el aumento de la producción con mejoras en la sostenibilidad (7). El principal medio para lograrlo son marcos regulatorios sólidos y soluciones tecnológicas verdes, incluyendo la adopción de principios de economía circular4.

4 https://capacity4dev.europa.eu/library/perus-path-towards-circular-economy_en?refpage=search#:~:text=Peru%20has%20made%20significant%20efforts,the%20competitiveness%20of%20productive%20sectors.

5 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o45_2024

6 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o19_2024

Por ejemplo, en agricultura se usan tecnologías digitales como automatización, teledetección y análisis de datos con inteligencia artificial para optimizar la producción5. Estas tecnologías se desarrollan rápidamente en parques industriales ecológicos6 y se difunden a través de cooperativas de productores con apoyo estatal. Gracias a ello se reduce el desperdicio alimentario a lo largo de la cadena de suministro (8). El uso de biorresiduos compostados como fertilizante urbano es un ejemplo exitoso de economía circular. En ganadería también se observan mejoras de eficiencia, si bien la producción global disminuye por el cambio hacia dietas más vegetales y la expansión de la acuicultura sostenible certificada (9). Un pequeño sector de pesca artesanal persiste, pero no se prioriza sobre la pesca industrial eficiente, que opera bajo cuotas más estrictas y avances tecnológicos.

En minería se incorpora la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la ley7, lo que obliga a las empresas a asumir los impactos ambientales de todo su ciclo de vida, incluyendo la gestión de residuos. Esto incentiva prácticas circulares como la valorización de residuos mineros para la construcción y la eliminación de químicos tóxicos como el cianuro. Se otorgan nuevas concesiones, aunque limitadas a áreas con valores comparativamente menores de servicios ecosistémicos y biodiversidad, manteniendo requisitos regulatorios flexibles para preservar la viabilidad operativa.

En el sector forestal se deroga la modificación de 2023 a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre8 y vuelve al MINAM la responsabilidad de la zonificación. Se apoya la certificación FSC para garantizar prácticas sostenibles9 y muchos concesionarios pasan de la tala a proyectos REDD+10. El turismo conserva su énfasis en actividades basadas en la naturaleza, como retiros de bienestar y deportes de aventura ecológicos, con regulaciones que destinan parte de los ingresos a la conservación ambiental.

Comunidades indígenas

Las comunidades indígenas se reconocen como actores clave en la conservación, con iniciativas impulsadas por el conocimiento ancestral que mantienen servicios ecosistémicos y abordan conflictos de uso del suelo (10). Aunque su participación en la toma de decisiones se fortalece, persisten desafíos debido a la influencia de actores externos. La seguridad de la tenencia de la tierra mejora y se implementan mecanismos de reparto de beneficios, aunque con inconsistencias que generan disparidades regionales (11). Algunas disputas de tierra continúan, por lo que se requiere un diálogo constante para equilibrar la autonomía indígena con objetivos ambientales y económicos más amplios.

Gobernanza, planificación y gestión de recursos

Los sistemas de gobernanza de la tierra y los recursos naturales se robustecen con un monitoreo y un cumplimiento más efectivos, lo que garantiza prácticas sostenibles en todos los sectores. Esta evolución se guía por una agenda de investigación ambiental dedicada a optimizar la provisión de servicios ecosistémicos (12) y por una mayor transparencia regulatoria que mejora la confianza pública. Para mantener la coherencia en la planificación, la gobernanza sigue siendo mayormente top-down, con ciertas decisiones delegadas a expertos regionales.

El objetivo principal de la planificación del paisaje es maximizar la eficiencia del uso del suelo agrupando actividades similares (residencial, agrícola, etc.) y fomentando su uso multifuncional (por ejemplo, integrar infraestructura renovable en áreas agrícolas). De esta manera, los servicios ecosistémicos se consideran directamente en los planes de Zonificación Ecológica y Económica, cuya relevancia aumenta ante el desarrollo económico regionalizado (13). En zonas urbanas se aplican soluciones basadas en la naturaleza como jardines de lluvia y cubiertas verdes para minimizar inundaciones y olas de calor, al mismo tiempo que mejoran la salud mental al reforzar la conexión social con la naturaleza11.

12 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o4_2024

13 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o5_2024

Las mejoras en infraestructura también reducen brechas socioeconómicas al aumentar el acceso a servicios básicos (14). Se modernizan carreteras y transporte público con el fin de promover modos más verdes y eficientes, como vehículos eléctricos12. La demanda energética se cubre cada vez más con renovables gracias a la expansión de la infraestructura correspondiente. La gestión del agua mejora con una regulación estricta, la expansión de esquemas de PES tarifarios y la implementación de innovaciones tecnológicas para optimizar su uso (15). La calidad del agua se eleva mediante métodos modernos de biorremediación13.

Restauración y protección ecológica

Como parte de la estrategia para mitigar el cambio climático, se inician proyectos de restauración ambiental a gran escala para rehabilitar áreas degradadas, con especial atención a la restauración del suelo. Además de aumentar la captura de carbono y reducir la exposición de la población local a riesgos naturales, estos proyectos crean hábitats seminaturales que albergan diversas especies, las cuales contribuyen a sostener servicios ecosistémicos clave y a fortalecer la resiliencia. De acuerdo con el objetivo del KM-GBF14, la cobertura de áreas protegidas se amplía al 30 % para 2030. Las nuevas áreas de conservación se seleccionan para priorizar servicios ecosistémicos esenciales, como el mantenimiento del agua y la captura de carbono, así como para mejorar la conectividad de la red nacional de conservación (16). Se gestionan según la IUCN categoría VI15, con diferentes niveles administrativos (nacional, regional, privado) según la escala de los servicios ecosistémicos. Esta flexibilidad permite que las comunidades locales gestionen directamente áreas con beneficios locales, mientras que las de mayor relevancia territorial siguen bajo responsabilidad regional o nacional. Las áreas existentes mantienen sus arreglos actuales de gobernanza y gestión.

15 https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADas_de_%C3%A1reas_protegidas_de_la_UICN


Referencias

1.
Gómez R, Aguirre J, Oliveros L, Paladines R, Ortiz N, Encalada D, et al. A Participatory Approach to Economic Valuation of Ecosystem Services in Andean Amazonia: Three Country Case Studies for Policy Planning. Sustainability [Internet]. enero de 2023;15(6):4788. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/6/4788
2.
Jorgenson AK, Givens JE. Economic Globalization and Environmental Concern: A Multilevel Analysis of Individuals Within 37 Nations. Environment and Behavior [Internet]. 1 de octubre de 2014;46(7):848-71. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0013916513479796
3.
Sitas N, Prozesky HE, Esler KJ, Reyers B. Opportunities and challenges for mainstreaming ecosystem services in development planning: perspectives from a landscape level. Landscape Ecology [Internet]. 1 de octubre de 2014;29(8):1315-31. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10980-013-9952-3
4.
Crespo Cuaresma J. Income projections for climate change research: A framework based on human capital dynamics. Global Environmental Change [Internet]. 1 de enero de 2017;42:226-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378015000382
5.
KC S, Moradhvaj, Potancokova M, Adhikari S, Yildiz D, Mamolo M, et al. Wittgenstein Center (WIC) Population and Human Capital Projections - 2023.
6.
Amésquita Cubillas F, Morales O, Rees GH. Understanding the intentions of informal entrepreneurs in Peru. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies [Internet]. 1 de enero de 2018;10(3):489-510. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JEEE-02-2018-0022
7.
Lesenfants Y, Mehl AV, Muggah R, Aguirre K, Smith PC. Re-Imagining Bioeconomy for Amazonia. IDB Publications [Internet]. 6 de junio de 2024; Disponible en: https://publications.iadb.org/en/re-imagining-bioeconomy-amazonia
8.
Bedoya-Perales NS, Dal’ Magro GP. Quantification of Food Losses and Waste in Peru: A Mass Flow Analysis along the Food Supply Chain. Sustainability [Internet]. enero de 2021;13(5):2807. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/5/2807
9.
Dolores-Salinas E, Miret-Pastor L. Environmental certifications in Peruvian aquaculture. Aquaculture Reports [Internet]. 1 de octubre de 2024;38:102314. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352513424004022
10.
Berkes F, Colding J, Folke C. Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptive Management. Ecological Applications [Internet]. 2000;10(5):1251-62. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2641280
11.
Blackman A, Corral L, Lima ES, Asner GP. Titling indigenous communities protects forests in the Peruvian Amazon. Proceedings of the National Academy of Sciences [Internet]. 18 de abril de 2017;114(16):4123-8. Disponible en: https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.1603290114
12.
Bennett EM, Cramer W, Begossi A, Cundill G, Díaz S, Egoh BN, et al. Linking biodiversity, ecosystem services, and human well-being: three challenges for designing research for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability [Internet]. 1 de junio de 2015;14:76-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343515000366
13.
Gustafsson MT. The struggles surrounding ecological and economic zoning in Peru. Third World Quarterly [Internet]. 4 de mayo de 2017;38(5):1146-63. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1255141
14.
Prieto-Egido I, Sanchez-Chaparro T, Urquijo-Reguera J. Impacts of information and communication technologies on the SDGs: the case of Mayu Telecomunicaciones in rural areas of Peru. Information Technology for Development [Internet]. 2 de enero de 2023;29(1):103-27. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02681102.2022.2073581
15.
Dextre RM, Eschenhagen ML, Camacho Hernández M, Rangecroft S, Clason C, Couldrick L, et al. Payment for ecosystem services in Peru: Assessing the socio-ecological dimension of water services in the upper Santa River basin. Ecosystem Services [Internet]. 1 de agosto de 2022;56:101454. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221204162200050X
16.
Deléglise H, Justeau-Allaire D, Mulligan M, Espinoza JC, Isasi-Catalá E, Alvarez C, et al. Integrating multi-objective optimization and ecological connectivity to strengthen Peru’s protected area system towards the 30*2030 target. Biological Conservation [Internet]. 1 de noviembre de 2024;299:110799. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320724003616